martes, 24 de abril de 2012

¿Egoístas artimañas o instrumentos de Justicia?

Son pocas las cosas que han cautivado y consumido a la humanidad como lo ha hecho la idea de Justicia desde tiempos inmemorables. Sócrates a través de Platón sostenía que la Justicia es una cosa más preciosa que el oro y Aristóteles, citando a Eurípides, afirmaba que ni la estrella vespertina, ni la matutina son tan maravillosas como la Justicia. En esta monografía se desarrollaran las principales definiciones de Justicia, y a partir de ellas, las interpretaciones que tienen como fin de elaborar un planteo final capaz de aclarar el panorama actual. Lo primero, entonces, es entender la primacía de la justicia. Tomas de Aquino (teólogo y filósofo católico) afirma en su religiosidad que cuando más puramente expresa el hombre su verdadera esencia es cuando es justo y que entre las virtudes morales, la virtud suprema es la justicia y el hombre que puede ser llamado bueno es el hombre justo. Pero sabemos que la justicia posee un rango superior, porque no solamente ordena a los hombres sino que también regula la convivencia entre las distintas personas; porque excede los límites del sujeto individual. Encontramos en Aristóteles la siguiente noción acerca del mismo objeto, también como virtud, pero en forma distinta; “La justicia no es una virtud particular, sino la virtud integral del hombre que posee todas las virtudes.” Además de expresar esta noción general, se refiere a la justicia como una virtud particular, que regula mediante un trato equitativo las relaciones interpersonales. Según la teoría Aristotélica el trato equitativo puede presentarse bajo dos formas: La justicia aritmética. Exige que a los implica que a los individuos se les de exactamente lo mismo. La justicia geométrica. Exige que a los implicados se les dé en proporción a sus méritos. Sin embargo, lo anteriormente expuesto se limita a considerar la justicia como una virtud, o cuanto menos, no se preocupa en analizarlo como los ilustres representantes del utilitarismo lo conciben. El utilitarismo es una doctrina que se fundamenta en el principio de la mayor felicidad; consecuentemente, una acción se aprueba o desaprueba según se considere que logre aumentar o disminuir la felicidad de las partes cuyo interés se está analizando. Es lógico, entonces, que se tenga una acepción de la Justicia netamente consecuencialista, analizando las diferentes formas de enjuiciar las situaciones y eligiendo aquella que se considere mas apropiada por las utilidades producidas. Según John Rawls, uno de los exponentes del utilitarismo, “Una concepción de justicia es más razonable que otra, si personas racionales en la situación inicial escogen sus principios por encima de los otros por el papel mismo de justicia (...) Debemos determinar qué principios se adoptarán racionalmente dada la situación contractual” Siguiendo con la tendencia al consecuencialismo, podemos desarrollar algunas ideas de Niccolas Maquiavelo, quien fundamentalmente en “El Príncipe”, quiere demostrar que lo que importa es la finalidad, sin tener en cuenta la moralidad del actuar. Es necesario comprender que no se esta exclusivamente hablando de obtener lo que se quiere por cualquier medio, sino que es también aplicable como teoría de justicia, ya que es el medio propuesto por los utilitaristas para establecer lo que es justo y lo que no. Agustín Cuzzani en su obra “Una libra de carne” satiriza y “enjuicia” el sistema jurídico. En cada dialogo de cada personaje en cada acto trata de mostrar sus visión personal. Desde su perspectiva hay que dejar de lado lo sistemático del proceso, lo engorroso del accionar judicial, porque lo considera inútil, y se preocupa por la felicidad del hombre como fin, algo que la supuesta justicia no ha conseguido, encajando su ideología en cierta forma con las teorías utilitaristas de la justicia anteriormente analizadas. La justicia es una preocupación fundamental para pensadores, filósofos y de más estudiosos, por lo cual han surgido diferentes teorías al respecto. Los utilitaristas, sin embargo, has sido quienes han propuesto una noción que puede llevarse a la práctica buscando que las instituciones públicas se comporten de una forma justa al maximizar las utilidades producidas (en el sentido de felicidad, pues se considera que lo justo es lo que beneficia al mayor número de personas a la vez.

miércoles, 18 de abril de 2012

El Universo YO. Lo luminoso y lo oscuro; lo real y lo esoterico.doc

Miércoles de Historia

Yo, Dendaime, el mismo que osa pasar vergüenza en Internet, es el mismo que ahora cuenta parte sustancial de su historia.
Voy a dividir mi “historia de vida” en cuatro periodos:
1- Periodo luminoso.
2- Periodo oscuro.
3- Periodo real.
4- Periodo esotérico.

Período Luminoso; Una plegaria por mi antiguo yo.

Mi vida temprana transcurrió en el mismo lugar donde estoy hoy, He vivido mis primeros años con el mayor consentimiento que se puede recibir de unos padres primerizos. Educado de tal manera que se podría decir que fue el período en el que más aprendí. Cada reproche, cada consejo, cada charla era atentamente escuchada y asimilada como si cada una de ellas me estuviese revelando un secreto universal.
Particularmente con los regaños solía apenarme terriblemente, me atormentaba el haber obrado mal (por aquel tiempo muy inconcientemente) Mi actitud era de total arrepentimiento, mi juramento el de nunca cometer el mismo error.
Analizándolo ahora puedo decir que en esta etapa mi mente era una hoja en blanco, en la cual se me fueron imprimiendo cosas importantísimas que me sirven hasta ahora y que lo harán hasta que me muera.
Cualquiera que me hubiese visto en ese momento podría haberme descrito como un tierno niño educado, demasiado hablador por cierto.
Los primeros años de escuela transcurrieron sin alterarme en lo más mínimo. Incluso podría decirse que acentuó mi personalidad. De popularidad inmensa, de carisma denotable, de brillantez cegadora y de alegría rebosante emanada a todos mis amigos. (Todos eran amigos).
La hoja en blanco, aparte de conocimientos fue añadiendo dibujos de momentos felices y de inocencia.
De pronto…


Cambio de escuela.


Al cursar el tercer año de la escuela primaria fui cambiado de colegio. Demasiados cambios bruscos confundieron al ingenuo yo de entonces. Del cambio de la tarde a la mañana, del miedo a lo desconocido y del esfuerzo que me suponía ser nuevo solo salieron cosas malas.
El problema no era que no haya conseguido hacerme conocer, que no haya logrado integrarme, que no haya hecho “amigos”.
El problema fue que me di a conocer demasiado, que me integre a tal punto de ser considerado uno de ellos y que los “amigos” que encontraba no eran siquiera buenos compañeros.
Todavía no puedo explicarlo, el miedo que me producía aquello, era como si viera una película de horror donde todos se mataban entre si. Me aterraba y no se porque…el comportamiento normal de los chicos de esa edad me era intimidante.
Con el paso del tiempo la costumbre allano el miedo, pero siguió presente, nunca se esfumo. Se convirtió en la incomodidad que hasta el día de hoy siento.
Es tan incomodo estar en un ámbito tan informal para mi que no concibo como siendo chico logre fingir ser parte de eso.
Hasta que finalice mis estudios primarios me las rebusque para fundirme con ellos, por supuesto solo exteriormente, ya que por dentro no entendía que hacia y porque lo hacia.



Sin embargo podia convivir con ello.



Con lo que no pude lidiar en mi interior era con la falta de respeto reinante de todos para con todos…

Y especialmente para conmigo.

Era un chico de casa, mimado… esa inocencia y pureza en mí no conocía ni concebía la forma de hacer mal o daño a los demás…aun cuando para ellos no significaba nada, esto suponía para mi un gran daño mental, una tortura diaria…
Particularmente lo que yo tenía que enfrentar era mas duro de lo que la mayoría podría creer.
Todos los días lo mismo, y aunque nunca dejé de actuar normal por dentro me preguntaba una y otra vez ¿Qué hice mal? ¿Por qué a mí?
Dentro, muy dentro de mí esto me embargaba de tristeza y la soledad. Porque también me sentía muy solo.
Así termine mi escuela primaria.
Sin desgracias aparentes, siendo el mejor de la clase y con muchos “amigos”.
Pero para mi no. Al fin y al cabo no importa la gravedad del problema en si, importa el daño y las consecuencias que este trae para el individuo.
Para mi, ya me había ganado un trauma (el cual es con lo que me molestaban/molestan) y ningún amigo.
Ah, y hasta herido de amor… porque era muy enamoradizo… y también desafortunado…
Y así… La hoja acabo con garabatos, toda sucia y rota…
Por eso…
Decidí comenzar de nuevo.

Fin del periodo luminoso.


Periodo Oscuro: De resentimiento no se vive.


Todo comenzó de nuevo. Un reinicio total que modificó casi todo lo preestablecido en mi, cambiando mi forma de ser, mi personalidad y mis ideologías. El inicio de esta etapa también podría coincidir con el de la una primera formación de mi identidad.
Comencé la secundaria sin ninguna certeza. No sabia con lo que me iba a encontrar pero ya tenia decidido como reaccionar.
Uno de los primeros cambios fundamentales y positivos en mi fue la apertura de mi cabeza al análisis profundo de todo lo que veía. Por aquellos tiempos no me servia de mucho porque lo que me rodeaba no ameritaba ningún análisis. Sólo era mas de lo mismo, mas avanzado y con nueva gente.
Describiría el primer año como un periodo de transición (influyo en mi desempeño académico bajando un poco mis notas). En esta etapa de transición me preocupe más que nada en mostrarme diferente a los de más, en construirme una especie de letrero gigante que diga “diferente a los demás”, creo que llegue a obsesionarme con eso. No pueden imaginarse las cosas que hice para considerarme alguien especial. En cuanto a la convivencia diaria nada había cambiado, incluso se podría decir que había empeorado y debido a mi actitud excéntrica se concentraban en mí numerosas faltas de respeto, por llamar de forma bonita ese sufrimiento.
Esta importante transición llego a su momento final cuando empezó a brotar en mi algo que no conocía mucho hasta ese momento.


Odio.


Para el inicio de mi tercer año de secundaria ya era un adolescente listo para los cambios finales.
Como marca distintiva externa empieza a resaltar en mi una perdida de mi vida social, una segregación del resto. Habiéndome construido una correcta reputación de raro ya no me fue muy difícil seguir por el camino del “antisocial”.
Sin embargo considero que esto no fue mas que una consecuencia perteneciente al factor interno principal.
El odio.


Caí en una verdad que no vi antes. Yo no era el culpable de nada. Yo no hice nada malo.
Son ellos. Los culpables son ellos.
Viví mi “infancia” con miedo, sufriendo y sin goce por su culpa. Merecían mi odio.
Con la marca del aislamiento escolar vino una autosuperacion en cada ámbito posible. Procure endurecer mi corazón para no ser mas el niño débil, pues era ese un punto importante en mi sufrimiento, era cierto que ellos eran los culpables, pero tampoco era mentira que yo era muy débil.
Pensé que no relacionarme con ellos era lo más que podía hacerles. Nunca fui alguien violento ni me pareció una solución viable, así que me dispuse a buscar placeres en otros lados.
Sin salir casi nunca de mi casa vi el Internet como una buena opción y es así que me dedique a explorar nuevos mundos, como el animé y los videojuegos.
Me sentía feliz y gozaba de mucho disfrute al estar haciendo lo que me gustaba, y me servia para sentirme diferente, que era lo que realmente me interesaba.
Sin embargo cuando estaba en el mundo real, todo era cruel y duro. Pero como yo me había planteado endurecerme solo respondí con odio y mas odio.
Llegue a un punto donde odiaba todo y a todos, creo que incluso me excedí llegando a odiar a todos los “normales” y dando a conocer en mi una nueva faceta de soberbia, altanería, desprecio, discriminación y amargura.
Era simple, cuando no estaba en mi mundo era un amargado pendejo que criticaba todo y a todos, soberbio y despreciable ser antisocial. En eso me convertí.
No sentía en mi corazón real amor por nada, ni por mi mismo.
Pero…en lo más profundo de mí ser, yo seguía sufriendo, me seguía sintiendo solo…
Y así, entonces empecé a transitar mis últimos momentos dentro del periodo oscuro, un camino lleno de melancolía y depresiones… donde el odio me había envenenado tanto que simplemente llegue a odiarme a mi mismo, donde había una cantidad de dolor que gradualmente crecía y crecía…
Y cuando finalmente las depresiones y el sentimiento de no saber que soy se proponían destruirme…
Llego ella….

Fin del periodo oscuro.


Periodo Real: No todo lo que brilla es oro.


En medio de una terrible crisis interna en la que lo único que sabia era que no quería seguir viviendo así, apareció ella.
Aparejado con mis sentimientos de soledad vino una especie de desesperación por encontrar alguien que pudiese calmar mi dolor. Analizándolo objetivamente, ahora podría decir que cualquier pequeño signo de bondad para conmigo era interpretado como el mayor acto de amor en el mundo.
Un día me encontré con lo que en ese tiempo me pareció ser un ángel. Buscaba con recelo alguien que escuchara mis penas, alguien que me dijera que debía hacer, que me aconsejara para que me sintiese mejor.
Y cuando ella me escucho…cuando ella pronuncio las palabras que tanto anhelaba escuchar… Solo pudo parecerme un ángel. Un ángel al que le profesé un amor profundo y ciego, y no me importaba nada más que vivir para esa persona…
Entonces puse sobre la mesa todo aquello que me hacia mal, todo aquello que inspiraba en mi el odio que se me había ido de las manos.
Y me di cuenta de que estando al lado de esa persona, ya nada me hacia mal, me di cuenta de que ya no me dolía tanto, de que ya no estaba solo y de que podía ser feliz solo por amarla y ser amado por ella. Pensé que esta felicidad era el medio para poner orden en el caos.
Como efecto inmediato de estas nuevas acepciones, empezó en mí un proceso de estabilización, que comprendió la aceptación, la reflexión y el cambio.
También podemos decir que este proceso fue de redefinición. Modifique cada aspecto que pensaba que me pudiera causar sufrimiento y asenté con firmeza lo nuevo, pretendiendo que fuera algo de por vida, concibiendo cada uno de esos cambios como algo definitivo para mi ser.
Así es como comencé a ver las cosas en mí de manera diferente, creyendo tener la verdad de mi lado ahora que era feliz.
Muchas cosas negativas, como mi tendencia al pesimismo, fueron vistas con buenos ojos e hice una apología de la desesperación y la desesperanza, resaltando aun más ambas cosas.
La marca característica de este periodo consistió en creer que todo lo que hacia era algo definitivo, que era algo de lo que nunca podría arrepentirme, algo que nunca me cuestionaría, llevado principalmente al terreno del amor, en donde mis excesivas planificaciones a futuro daban cuenta de lo seguro que estaba de mi mismo, de mis convicciones, de mis sentimientos.
También fue muy característico de mi parte el hecho de querer crearme leyes universales para mi mismo, impulsado por mi amor al autoanálisis me “invente” cosas para sentir que tenia mis pensamientos administrados, para poder decirme a mi mismo como pensaba, quien era y que sentía.
Así, al igual que con el culto a la desesperanza, me convencí a mi mismo de que era tal cosa, que pensaba esto y que sentía aquello, asentando cada una de esas respuestas como si fuesen irrefutables incluso para mi mismo. Elabore teorías propias, me forme sistemas ideológicos y filosóficos complejos que pretendía determinar rigurosamente creyendo que los iba a tener conmigo hasta que muriera.


Error.


Este periodo va desde mi segunda mitad en primero de polimodal hasta el fin de mi primera mitad en segundo de polimodal. Es indiscutible su corta duración.
Porque?
Porque me di cuenta de mi gigantesco error.
Había considerado que mi “ángel” era perfecto.
Había considerado que nuestra relación era perfecta.
Había considerado que mi amor hacia ella era perfecto.
Había considerado que mi pensar, mi teorizar, que mi actuar era perfecto, o por lo menos definitivo e incuestionable.
Había considerado que ya conocía mi futuro, dada la relativa estabilidad que tenia.
Y en todos y cada uno de esos casos choque contra la realidad.


Nada de lo que había considerado perfecto, definido e incuestionable lo era.
Estabilidad? Efímera e ilusoria.


Y cuando ese finito estado de estabilidad acabo, llego con él un desconcierto que me sumió en otra crisis, ¿Cómo puede ser que nuestro amor sea propenso a terminarse? ¿Cómo puede ser que yo mismo ya no comparta las teorías que elabore para que adhiriera a ellas de por vida? ¿COMO PUEDE SER?
Impuse mi voluntad en los puntos más álgidos de esta crisis, logrando superar estos momentos de incertidumbre.
Me esforcé en mantener mis teorías y mi sistematizada forma de pensar.
A las dificultades amorosas las acalle mediante constancia y esfuerzo.
Pero internamente nada era igual. Quede profundamente turbado, y cada vez mas cuestionaba el hecho de que me estuviese atando a esta situación de ya molesta estabilidad.
Y cuando reinaba la aparente calma, dándome cuenta de que no era eso lo que quería, algo en mí estalló.


Fin del periodo real.


Periodo esotérico: Nunca menos que el sol.



Cuando las crisis parecían haber sido todas superadas una vez más, se fraguaba en mí el ardor de la “revolución” interna.
Mire el orden que había impuesto, analice cada uno de los sistemas que había creado, observe la relación que había logrado mantener hasta ahora.


Y me di cuenta de que ya no me gustaba nada de eso.


Tome conciencia de que soy un ser isoterico, que no podría permanecer estable por mucho tiempo, y que no podía pretender ser el mismo hasta mi muerte. Descubrí también que la estabilidad con el tiempo produce un aburrimiento que conduce al cambio.


Un cambio que empezaba a gustarme.


Empecé por terminar con ella. No sentía más amor hacia su persona. En realidad el principio de todo fue darme cuenta de que en realidad no la amaba, solo estaba agradecido con ella por haber estado allí cuando enfrentaba mis momentos oscuros. Lejos de poder alcanzar la felicidad con una persona egoísta, desconfiada, y por sobre todo traumada, no encontré razón para seguir alargando una relación que en si no tenia ningún tipo de futuro. En relación a esto mismo sentí que me liberaba, después de todo había llegado incluso a rebajarme en pos de la subsistencia de la pareja.
No necesitaba de ella para ser feliz.
A nivel pensamiento, muchas cosas cambiaron en muy poco tiempo. Sintiendo un cambio a partir de la separación de ella, concebí el mundo de una manera diferente.
Inmediatamente se insertaron en mi, distintas acepciones sobre la vida, que conformaron y conforman mi nueva forma de ser.
Adopte lo que se me dio en llamar “la filosofía sagitariana” y “la filosofía del apostador”.
Con el fin de analizar, sin tanta sistematización como antes, me dedique a administrar sencillamente estas y otras cuestiones internas.
Así, por ejemplo, puedo explicar que el haber adoptado la filosofía sagitariana puso de manifiesto mi siempre natural impulsividad, ahora libre de toda cadena. Con esta forma de pensar y de vivir, perdí el miedo a todo. Confiaba (y confio) en que pase lo que pase me mantendré a flote, especialmente cuando la adversidad se proponga acabar conmigo. Restar importancia a lo malo y valorar más lo bueno es una de las conductas básicas. Después de todo lo malo no podrá destruirte si siempre te las arreglas para salir adelante, por lo que es muy importante confiar en ti mismo, en creer que puedes con todo y que nada te derribara.
Y halle el perfecto complemento para lo anteriormente expresado en lo que denomine filosofía del apostador. “El que no arriesga no gana”, es el razonamiento básico, y propone también eliminar el miedo a intentar las cosas. La constancia y el esfuerzo por alcanzar aquello anhelado toma preponderancia por sobre todo. Esta filosofía también es utilizada para elaborar analogías y metáforas en relación a la vida y al hombre y en la creación de términos como “retrucar”.


La fusión de ambas me hizo sentir indestructible.


El optimismo racionalista también inundo mis pensamientos, cambiando mi visión acerca de la amistad, del amor, de la sociedad y de la humanidad.
Recordando siempre que no podría nunca decir que los cambios son definitivos, adopte como doctrina el cambio eterno, la constante adaptación para poder siempre ser un individuo en renovación, en consonancia con mi filosofar y mi comportamiento. No quería engañarme a mi mismo como sucedió antes, ya que si eso pasaba de nuevo, acabaría con una crisis que exigiría un cambio mucho más brusco.
Acentué todo lo que me pareció apropiado, pero de manera que no estuviera apegado a nada por si era necesaria una renovación. Reafirme cosas como mi ateismo y algunas de mis teorías, deseche otras que ya no coincidían conmigo y estoy en constante creación de complementos para este sistema.
Cabe aclarar que este periodo se halla en plena cúspide, y como consecuencia de su enorme éxito, me encuentro disfrutando la vida en todo su esplendor, gozando de una relación amorosa verdadera junto a una persona que contribuye a mi felicidad.
Hay una influencia del optimismo muy grande, en la que prospera el orgullo, la autosuperacion, el hambre de ser el mejor en todo y hasta quizás un poco de soberbia (casi llegue a considerarme un dios, a punto de convertirme al Egoteismo). Esto se refleja en la creación de frases como las siguientes;
“Es un placer existir”
“Es un placer ser humano”
“Serás lo que debas ser, o no serás nada”
“Nunca menos que el sol”

Habiendo enunciado mi historia hasta el punto mas reciente, solo me queda esperar el próximo cambio. Cuando todo esto que siento y pienso ahora me parezca inentendible y obsoleto.


Continuidad del periodo esotérico.

domingo, 31 de julio de 2011

He vuelto...

Despues de tanto tiempo sin usar este blog he decidido volver a fiarme de esta util herramienta para publicar mis trabajos.Esta vez me dedicare solo a publicar mis escritos del libro "Bleeding Richie" Lo estoy reescribiendo y editando asi que no se con certeza el ritmo de publicaciones que tendra... Por otra parte tambien aclaro que las entradas no estaran necesariamente divididas por capitulos...publicare lo que tenga cuando lo tenga.. de todas manera tratare de que sea lo mas organizado posible. Gracias por leerme ;)

De mi para el que quiera leerlo.

Bleeding Richie: Welcome to the family

CAPITULO 1: Procedimiento de inserción.

Es temprano en la mañana. El frío matutino es lo primero que siento, poco antes de que suene el despertador de mi móvil. Como siempre me despierto para escuchar su inútil alarma. Aun así no podía confiarme, el día de hoy es muy importante como para empezar mal desde las primeras horas de la mañana.
Está realmente frío afuera, me pregunto si no será un buen designio…
Mi departamento esta realmente desordenado, desde que he llegado aquí hace aproximadamente una semana que esta todo prácticamente igual. Casi no se puede caminar, hay cajas esparcidas por todos lados. Algunas contienen cosas que traigo desde mi anterior residencia, sin embargo la mayoría tiene cosas que me ha proveído… mmm…como decirlo…mi benefactor…
Entre las varias cosas que aun no he desempaquetado se encuentran electrodomésticos varios y algunos aparatejos. En fin, las pocas cosas que he hecho han sido conectar el televisor y armar mi cama. Ya me daré algún tiempo para organizar todo.
Mientras me visto con mis mejores ropas de invierno escucho en un programa de noticias un pronóstico extendido que anuncia días de crudo frío. Y aunque no le de mucho crédito a los meteorólogos me alegro un poco… ya es esa época del año que tanto me gusta… ya están por llegar los mas ejemplares días de invierno.
Ya casi estoy listo…pero aun me faltan ver algunas cosas bastante importantes.
Tomo asiento en mi cama y de debajo de la misma agarro mis dos armas. Dasser es el nombre que le he puesto al revolver que tengo desde hace tiempo. He llegado a tomarle el afecto suficiente como para ponerle nombre…será eso mucho?
En cuanto a la otra… es una pistola bastante pintoresca y potente. No puedo negar que anoche me respondió bastante bien… Aun así no le tengo suficiente confianza aún, quizás sea porque la tengo hace apenas unos días pero podría ser también porque me la dió mi benefactor. No confío plenamente en él, pero tampoco parece que pueda hacerme daño. Por el momento solo he decidido que trataré de usar esta confusa oportunidad para cumplir mi cometido, mi venganza.
Eso lo veré a su tiempo. Sin embargo por ahora debo pensar un nombre para esta pistola. Estoy poco inspirado en este momento, veremos si mientras el transcurso del día se me ocurre algo. Hoy podría ser un día de locas ocurrencias.
Bueno, se acerca la hora pactada. Apago la televisión y me guardo ambas armas. Y por supuesto, como siempre llevo conmigo mi pluma. Me pregunto cuantas yugulares atravesará hoy.
Espero que todo salga bien. Ya en la puerta, me digo a mi mismo que si es así, pondré orden de una vez por todas. Cierro, y camino presuroso para salir del edificio.
Mi encuentro con la calle es tan placentero como imagine. Adoro cuando el sol es una ausencia. Me resulta repugnante su brillo constante y su insoportable ardor, entonces celebro la venida de estos días helados. Un poco mas de viento del que desearía corre en contra mía, pero esta todo bien. No creo que a mi benefactor le importe si estoy un poco despeinado, o si?
El lugar designado es un elegante café que se encuentra a pocas cuadras de donde vivo, ya había estado aquí en un par de oportunidades antes. Se llama “Da time”, el nombre me agrada. Sentado en una de las tantas mesas vacías espero la llegada de mi benefactor
-Maldita sea, me he dejado olvidado el móvil. Ahora deberé arreglármelas para saber la hora, como solía hacerlo antes. No sé para que he aceptado ese móvil si olvido llevarlo siempre conmigo.
Hay un reloj de pared en el café, en el cual logro distinguir la hora. Aun faltan 15 minutos para que sea la hora acordada, como de costumbre me gusta llegar con un margen de anticipación. Voy a usar este tiempo de espera para maquinar algunas cosas. Debo pensar que hacer en caso de que todo esto sea un engaño. Como sea, se que me las arreglaré.
Faltando 5 minutos entra por la puerta del “Da time”.
Es apenas la segunda vez que lo veo y será la primera vez que me sostendremos una conversación, imagino. La vez anterior solo se me presento como un hombre misterioso que me ofrecía un trabajo especial por el cual me daría residencia y algunas cosas nuevas. Como sabia de que tipo de trabajos hablaba, acepté porque creí que podía ser beneficiado por hacer algo que antes hacia solo y gratis.
Uno se haría una imagen del típico hombre de negocios mafiosos, mediadores o algo por el estilo. Sin embargo solo parece un hombre común y corriente. Ha de tener aproximadamente unos 10 años más que yo, esto seria mas o menos 28 años. Tiene aspecto de ser una persona muy habladora, algo que esta totalmente alejado de la realidad. Además de eso no puedo decir que tenga algo para destacar.
-Me sorprende que ya estés aquí. Estas esperando desde hace mucho?
-No, sin embargo esperaba un poco mas de cordialidad… Pensé que al menos saludarías como es debido.
-Mis disculpas, pero entenderás que tenemos mucho para hablar y aun mas para hacer. Además no espero caerte bien.
-Fantástico, odiaría un trato menos impersonal. Pero cambiando ya de tema, me gustaría que vayamos al grano. Y por cierto, no se tu nombre.
-Y no lo sabrás por ahora joven Richard. Y con respecto a lo otro… Primero quería felicitarte por tu trabajo de ayer, lo hiciste realmente bien, gracias a eso el trabajo de hoy se nos facilita bastante, es decir, se te facilita bastante.
-Lo de ayer no fue nada difícil. Me preocupan otras cosas, como saber para quien voy a trabajar. Por tus palabras y actitudes deduzco que no eres tu el que maneja todo esto. Eres simplemente un agente. Y uno bastante raro en tu parecer, debo admitir.
-Agudo, joven Richard, no esperaba menos de usted. Y justamente es debido a mi raro parecer que he sigo escogido para reclutarte...
-Interesante…reclutarme? Esto se pone cada vez más interesante. Continua que no te interrumpiré por un rato. Y llámame Richie, por favor, suena mejor.
-Muy bien joven Richie. Pero antes que nada quería decirle que no se preocupe por hablar bajo. Después de todo en este café…podemos hablar a gusto, ya sabrá porque.
Volviendo a lo anterior, quería usted saber para quien va a trabajar. Es eso lo que precisamente debo transmitirle. Vera Richie, con el trabajito de los días anteriores, incluido el último, usted ha superado las pruebas para ser reclutado en nuestra….mmm….organización…si se quiere.
Vengo en representación de la Bleeding Family.
Nosotros hemos estado observándolo ya desde hace un buen tiempo, Richie. Cuantos años tiene usted? Diecinueve? Veinte?
-Diecinueve, de todas formas no creo que importe.
-SI que importa, al menos a nosotros. No puede negar usted que es aun bastante joven en relación con lo que se dedica a hacer. Muchos de los miembros de la familia quedaron maravillados con su vida.
No sabemos todo de usted, pero tenemos conocimiento de lo que hacia antes de que lo contactáramos.
-Un celoso trabajo el de observarme, aunque incompleto por cierto. Ustedes no conocen mis razones, tampoco les interesa conocerlas. Además creo que no necesitan saberlas. En cuanto a lo otro, déjeme que yo le cuente. Nada como escuchar la historia del protagonista, imagino.
Miro a mi alrededor, el Da time parece vacío. Mi café está frío, como me gusta, así que le doy un largo sorbo antes de mirar de nuevo a mi interlocutor. Tomo aire, imagino que lo necesitaré.
-Ustedes no precisan escuchar los detalles menores que conciernen a mi persona, Solo narrare los hechos que les interesa.
Mi solitaria empresa empezó cuando tenia 15 años

Bleeding Richie: Welcome to the family

INTRODUCCION


Mira la luna. Yacen a su alrededor numerosos cuerpos sin vida. El silencio de la helada brisa nocturna regocija a Richie.
Muestra en su cara la expresión del que ha ganado mil batallas de muerte y agonía sin un rasguño. Verlo directamente es como ver la mismísima noche. Es quedar paralizado por la admiración que produce tremenda presencia.
Si haciendo nada inspira profundo temor el verlo clavar en su víctima una finísima pluma roja centelleante es una escena aun mas perturbadora. Se lo ve tan frío, tan inexpresivo, tan impasible, aun cuando su boca se acerca a la incisión puede vérselo cual rostro de esfinge.
Pero no cuando la mueca de sombrío placer usurpa su rostro. No cuando se roba la extinta vida de quienes ha asesinado sin remordimientos ni piedad alguna. No cuando con la tranquilidad con la que un niño toma su jugo él bebe de la opacidad roja que todos tememos ver.
Aterra pero también intriga y es que ¿como él, siendo de una apariencia tan apropiada a la de su corta edad y con todas las de pasar desapercibido siendo erróneamente catalogado como un adolescente común es capaz de tal masacre?
Es el cómo pero también el porqué. ¿Porque haría esto?
De su esencia también se desprende el discreto olor del que busca respuestas, del que tiene más dudas que certezas. Momento pasado aquel cuando su frialdad era su mascara y su carta de presentación era el miedo. ¿Que quedara ya de ese que infunde temor con una mueca similar a una sonrisa?
Porque ahora un joven ha ocupado su lugar, un joven que se acomoda la negra corbata y se ríe cual infante recordando una travesura pasada, porque ahora este Richie se dispone a marcharse como si nada.
¿Quién diría que Richie camina a su casa todos lo días normalmente como cualquiera de su edad a estas horas? Él se dirige con un paso tan normal y preguntándose cuando conseguirá novia que ni siquiera se inmuta cuando la policía va en dirección contraria a la suya. El solo camina y camina como si hace dos horas hubiese estado en un club bailable como los demás.
Al llegar al edificio de departamentos donde se aloja y previamente saludando a todo aquel con el que se encontraba entra sin más directamente a la cama, debajo de la cual saca una libreta que escribe con un su pluma roja. Al cabo de un rato al parecer se cansa y decide descansar, quien sabe que tenga que hacer mañana. Duerme como el joven hijo de cualquiera, inquieto, hablando dormido, roncando, y demás. ¿Qué lo haría diferente?
Plácido y con cara de satisfacción bajo el hechizo del sueño espera el próximo día con ansiedad.

domingo, 29 de mayo de 2011

Domingo de Producciones propias; De todo un poco.

Cuando las luces se deben apagar.

Esta es una historia que invente para un examen de ingles en donde se me pedía elaborar una historia… Para subirla la retoqué un poco, pero es casi así como la escribí.

Tan pronto como Sebastián abrió la puerta, se dio cuenta de que algo no andaba bien.
Al volver de su trabajo se encontró con que la luz de su living no estaba funcionando correctamente. Tal vez porque se hallaba tan estresado esa mañana se olvido de apagarla y la dejo encendida, y ahora al parecer se descompuso algo.
Sebastián planeaba prepararse una cena rápida para luego relajarse un rato frente a la televisión y entonces pondría fin a un día pesado al irse a la cama.
Sin embargo se dio con que la bombilla no alumbraba correctamente, su brillo se veía muy disminuido, como una linterna que esta apunto de agotar sus baterías.
Fastidiado tuvo que salir a comprar una bombilla nueva y se dijo a si mismo que en cuanto arreglara el asunto solo pediría algo en un delivery y se iría a la cama... Al fin y al cabo al día siguiente tendría que levantarse temprano de nuevo y necesitaba reponerse porque se sentía realmente exhausto.
Imagínense su cara cuando al cambiar la bombilla vio que el problema no se había solucionado…
La luz seguía ahí… aun más débil que antes…
Sebastián se encontraba aun más desconcertado y furioso después de esto.
Decidió ir a ver si encontraba algo malo en el sistema eléctrico, pero mientras se encaminaba hacia ahí se dio cuenta se que todas las luces estaban igual, así que a la vez que encendió una linterna para iluminarse se dijo en tono de reproche:
-Debí haber revisado esto antes, definitivamente el problema viene de aquí.
Al subir las escaleras Sebastián sintió en su fatigado cuerpo el peso de toda una semana de duro trabajo, a la que sabia que le seguiría otra igual de dura, y así también se preguntaba si en realidad estaba tan viejo. En ese instante se dijo que esa noche se iría sin cenar ya que como estaba tan cansado no tardaría en dormirse.
A pesar de no ser muy entendido en estos temas de electricidad, estuvo seguro que no había nada malo en eso que se sorprendía de vcr, todo estaba normal y parecía funcionar apropiadamente.
Y finalmente, dándose por vencido, se dispuso a encontrar el camino a su dormitorio. Ya las luces eran más tenues que el brillote un encendedor en plena noche y lo ultimo que pensó antes de encamarse fue que el día siguiente faltaría al trabajo y llamaría a un electricista para solucionar lo que él no pudo.
- Después de todo me merezco un día libre…
Y se quedo dormido en un instante…

Sebastián fue encontrado muerto en su cama al día siguiente. Como dato curioso la policía noto que cada luz de la casa estaba encendida…
Los vecinos declararon que últimamente no lo habían visto y que desde entonces no salio ninguna luz de su casa…
Así que nadie se sorprendió al saber que el cadáver llevaba muerto ya alrededor de una semana.

Sabado de Tutti-Frutti

Despedida anticipada.

Se podría decir que en el transcurso de la semana que paso he estado entrando y saliendo de mi casa constantemente, y como últimamente opto por caminar mas, suelo enriquecer mis caminatas con algo de pensamiento.
Sin embargo de lo que quiero hablar hoy es algo que no me salio de la mente, sino del corazón…
Cuando por las frías noches regresaba cansado a mi casa, mi caminata se tornaba extraña…
Veo como la gente realiza sus actividades normales de forma normal.
Camino por los caminos que camine desde que aprendí a caminar, valga la redundancia.
Y entonces no puedo evitar sentirme nostálgico.
Porque es cierto que aquí nací, que vivo aquí desde mucho antes de lo que recuerdo, pero también es verdad que algún día me tendré que ir.
Porque esta es una ciudad pequeña, dentro de una provincia en donde no puedo mirar tan alto. Y yo necesito progresar… necesito encontrar un lugar con vistas a ser alguien reconocido, o por lo menos donde pueda trabajar y ganar bien junto a mi futura esposa, Deb.
Yo planeo buscar mi futuro en Tierra del Fuego, hogar de mi amada, en donde espero ser feliz junto a ella.
Para ser sincero nunca fui un fanático provincialista como muchos de la gente de aquí. Siempre he sido rigurosamente critico para con todas la imperfecciones y defectos que tiene, y no me retracto. Sin embargo, siempre he sentido amor por mi ciudad, es poseedora de una tranquilidad que disfruto y a la vez esta a un paso de la centricidad de la capital.
Pero esta semana… por alguna razón mire todo de una manera diferente, como si me fuese a ir mañana. Es como si ya me estuviera despidiendo de mi familia, como si ya estuviera viviendo mi último día aquí.
Y quizás así sea mejor. Porque inevitablemente el día llegara, y cuando lo haga habrá sido bueno el haberme hecho a la idea con anticipación.
Mientras tanto, todo es normal y rutinario hoy. No hay necesidad de sentirse mal todavía. Al final pasara lo que tenga que pasar.
Aunque… yo ya me he despedido.
Anticipadamente.

viernes, 27 de mayo de 2011

Viernes de producciones propias; Persona Indeseable.

Capitulo 1: Esperándola, parte 1.

La historia de todo trauma comienza de manera que en un momento se fue feliz… vaya uno a saber porque perdió la dicha de sentirse feliz… pero algo hubo de haber pasado para que ese transito de la felicidad a la ausencia de ésta se haya convertido en lo que conocemos como trauma
Es sin embargo una…

- No te distraigas en clase, por eso no entiendes Matemáticas… a ver si prestas atención de una vez y dejas de dormir.
No miré la cara de quien me hablaba pero sabía que se trataba de mi irritante compañera de banco, cuyo nombre ni siquiera mencionaré porque no considero relevante su papel en esta historia.
Estaba recostado sobre mi pupitre con la cabeza metida entre mis brazos, posición típica de mí cuando tengo sueño.
- Quizás si no estuviera tan ocupado tendría tiempo como para atender algo que de todas formas no entenderé - Le respondí de manera cortante, como suelo hacer.
- Ocupado? No estas haciendo nada más que dormir!
Llegado este punto, me canse de escucharla y le dirigí una mirada helada, esa que utilizo para decir que no hablaré mas.
- Estúpido.
Me reí un poco exageradamente y volví a mi posición, recordé que me divertía con esto pero a la vez retomé mis pensamientos….
Pues todo se remonta a un análisis profundo. Traumas, traumas, traumas… Intento descifrar la causa de mi soledad y todo apunta a ese trauma.
No siempre fui un amargado y antisocial adolescente raro, saben? Quizás lo cuente en otro momento.
No es que me lamente el haber cambiado tanto, pero si que me causa mucha curiosidad y no logro entender como fue posible, es mas se podría decir que estoy orgulloso de mi brutal transformación, he de admitir que soy bastante vanidoso. Pero como no lo entiendo lo analizo sin descanso… soy algo adicto al análisis al fin y al cabo.
Y no es que ahora me sienta especialmente traumado, es solo que según mis razonamientos todo tiene raíz en mi trauma infantil….
Bah, mucho no puedo pensar aquí, en clases, creo que pondré algo de atención.

Levanté mi cabeza solo para ver la pizarra llena de cálculos que me turbaban la cabeza…
- Odio las matemáticas…. Es algo tan…imaginario….
El timbre indico el final de la hora y vuelvo a mi posición para seguir pensando….
Hay una razón por la que estoy pensando en todo esto...
No es cierto que no esté del todo conforme con mí situación actual? Es verdad, por ello estoy buscando una razón para mi comportamiento, si logro justificarlo quizás me sienta mejor. Porque al parecer por el momento no lo estoy.
No lo estoy?

Uno de mis tantos compañeros paso cerca mío y lo llame:
- Eh, tu.
- Si? Pasa algo?
- Me ves feliz?
- La verdad no te veo cara de estar muy contento.
- Gracias.
Habiendo obtenido lo que me interesaba me pregunté, porque no se me ve feliz? Porque no lo soy? O quizás solo porque no lo demuestro?
Mmm….Creo que parezco estúpido preguntándome a mi mismo como me siento…
Pero creo que ya se… no estoy feliz…
Nadie piensa tanto siendo feliz…
Y aunque crea que la felicidad no existe, se que quiero ser feliz.
Pero no lo soy…porque…
Me siento solo.

jueves, 26 de mayo de 2011

Jueves de material ajeno.

Esta es la letra de una cancion cuyo contenido sirvio para levantarme el animo en momento de intenso malestar, la recomiendo mucho.

Always look on the bright side of life.

Hay cosas malas en la vida
Que pueden volverte loco
Otras te hacen jurar y maldecir
Cuando muerdas en hueso a la vida
No te quejes, sólo silba
Eso ayudará a que las cosas mejoren

Y... mira siempre el lado brillante de la vida...
... mira siempre el lado luminoso de la vida...

Si la vida parece una bonita mierda
Es que has olvidado algo
Reir, sonreir y bailar y cantar
Cuando estés deprimido
No seas tan tonto
Junta tus labios y silba - eso es.

Y... mira siempre el lado brillante de la vida...
... mira siempre el lado luminoso de la vida...


Porque la vida es bastante absurda Y la muerte, la palabra final Enfréntate al telón con una reverencia Olvida eso de tu pecado - da a la audiencia una gran sonrisa Disfruta - a fin de cuentas es tu última oportunidad

Así que... mira siempre el lado brillante de la muerte
Antes de exhalar tu último aliento

La vida es un trozo de mierda
Cuando te paras a pensarlo
La vida es una risa y la muerte una broma, es cierto
Verás como todo es una farsa
Hazlos reir mientras te vas

Recuerda que la última risa será por ti

Y mira siempre el lado brillante de la vida...

Mira siempre el lado bueno de la vida...


(¡Vamos, chicos, arriba ese ánimo!)

Mira siempre el lado brillante de la vida...

Mira siempre el lado brillante de la vida...

(Cosas peores ocurren en el mar, ¿sabes?.)
Mira siempre el lado brillante de la vida...
(Me explico - ¿Qué tienes que perder?)
(¿Sabes?, vienes de la nada - vuelves a la nada. ¿Qué has perdido?

¡Nada!)

Mira siempre el lado brillante de la vida...

miércoles, 25 de mayo de 2011

Miércoles de Historia.

Periodo Oscuro: De resentimiento no se vive.


Todo comenzó de nuevo. Un reinicio total que modificó casi todo lo preestablecido en mi, cambiando mi forma de ser, mi personalidad y mis ideologías. El inicio de esta etapa también podría coincidir con el de la formación definitiva de mi identidad.
Comencé la secundaria sin ninguna certeza. No sabia con lo que me iba a encontrar pero ya tenia decidido como reaccionar.
Uno de los primeros cambios fundamentales y positivos en mi fue la apertura de mi cabeza al análisis profundo de todo lo que veía. Por aquellos tiempos no me servia de mucho porque lo que me rodeaba no ameritaba ningún análisis. Sólo era mas de lo mismo, mas avanzado y con nueva gente.
Describiría los dos primeros años como un periodo de transición (influyo en mi desempeño académico bajando un poco mis notas). En esta etapa de transición me preocupe mas que nada en mostrarme diferente a los de más, en construirme una especie de letrero gigante que diga “diferente a los demás”, creo que llegue a obsesionarme con eso. No pueden imaginarse las cosas que hice para considerarme alguien especial. En cuanto a la convivencia diaria nada había cambiado, incluso se podría decir que había empeorado y debido a mi actitud excéntrica se concentraban en mí numerosas faltas de respeto, por llamar de forma bonita ese sufrimiento.
Esta importante transición llego a su momento final cuando empezó a brotar en mi algo que no conocía mucho hasta ese momento.
Odio.
Para el inicio de mi tercer año de secundaria ya era un adolescente listo para los cambios finales.
Como marca distintiva externa empieza a resaltar en mi una perdida de mi vida social, una segregación del resto. Habiéndome construido una correcta reputación de raro ya no me fue muy difícil seguir por el camino del “antisocial”.
Sin embargo considero que esto no fue mas que una consecuencia perteneciente al factor interno principal.
El odio.
Caí en una verdad que no vi antes. Yo no era el culpable de nada. Yo no hice nada malo.
Son ellos. Los culpables son ellos.
Viví mi “infancia” con miedo, sufriendo y sin goce por su culpa. Merecían mi odio.
Con la marca del aislamiento escolar vino una autosuperacion en cada ámbito posible. Procure endurecer mi corazón para no ser mas el niño débil, pues era ese un punto importante en mi sufrimiento, era cierto que ellos eran los culpables, pero tampoco era mentira que yo era muy débil.
Pensé que no relacionarme con ellos era lo mas que podía hacerles. Nunca fui alguien violento ni me pareció una solución viable, así que me dispuse a buscar placeres en otros lados.
Sin salir casi nunca de mi casa vi el Internet como una buena opción y es así que me dedique a explorar nuevos mundos, como el anime y los videojuegos.
Me sentía feliz y gozaba de mucho disfrute al estar haciendo lo que me gustaba, y me servia para sentirme diferente, que era lo que realmente me interesaba.
Sin embargo cuando estaba en el mundo real, todo era cruel y duro. Pero como yo me había planteado endurecerme solo respondí con odio y mas odio.
Llegue a un punto donde odiaba todo y a todos, creo que incluso me excedí llegando a odiar a todos los “normales” y dando a conocer en mi una nueva faceta de soberbia, altanería, desprecio, discriminación y amargura.
Era simple, cuando no estaba en mi mundo era un amargado pendejo que criticaba todo y a todos, soberbio y despreciable ser antisocial. En eso me convertí.
No sentía en mi corazón real amor por nada, ni por mi mismo.
Pero…en lo mas profundo de mi ser, yo seguía sufriendo, me seguía sintiendo solo…
Y así, entonces empecé a transitar mis últimos momentos dentro de el periodo oscuro, un camino lleno de melancolía y depresiones… donde el odio me había envenenado tanto que simplemente llegue a odiarme a mi mismo, donde había cantidad de dolor que gradualmente crecía y crecía…
Y cuando finalmente las depresiones y el sentimiento de no saber que soy se proponían destruirme…
Llego ella….

martes, 24 de mayo de 2011

Martes de Paradigmas, Teorias y Razonamientos.

Razonamiento Pre-teórico: ¿Qué es lo que realmente existe?
La mente humana es poderosa señores. Tenemos asumido un concepto indiscutible de lo que somos, explicita implícitamente. La cuestión es, que tan lejos ha llegado nuestra mente? La creemos capaz de producir sueños que parecen reales, pero ¿Es esto todo lo que puede hacer? Adonde quiero llegar con esto es algo complicado de expresar para mí.
¿Y si todo lo que siento, conozco y recuerdo no fuera mas que un producto de mi mente? No podría ser mi verdadero yo un ente etéreo que tiene el poder de generar todo lo que soy yo? Ese ente se dedicaría simplemente a gestar la ilusión de que soy Héctor Enzo Iván Tarifa, a que tengo 16 años, a que vivo en Argentina, en fin, TODO.
Imagínense que en realidad no son lo que son, que todo sea una ilusión. QUE NADA SEA REAL. Imagínense que su familial que su novia, que sus amigos, que la humanidad entera sea creación se sus verdaderos yo. No es acaso un razonamiento increíblemente irracional? Si, lo es. Pero se les ocurre alguna refutación? Si no se les ocurre nada no veo porque no deba ser algo “posible”. Solo imagínense eso. Ustedes podrían no existir y ser solo productos de mi verdadero yo, siendo yo el Dios de mi universo.
Es este incipiente razonamiento el pie para un teoría o para un burla? Lo veré mas adelante.

lunes, 23 de mayo de 2011

Lunes de Producciones Propias; Bleeding Richie (Richie el que sangra).

Bleeding Richie(Richie, el que sangra)

Introducción.

Mira la luna. Yacen a su alrededor numerosos cuerpos sin vida. El silencio de la helada brisa nocturna regocija a Richie.
Muestra en su cara la expresión del que ha ganado mil batallas de muerte y agonía sin un rasguño. Verlo directamente es como ver la mismísima noche. Es quedar paralizado por la admiración que produce tremenda presencia.
Si haciendo nada inspira profundo temor el verlo clavar en su víctima una finísima pluma roja centelleante es una escena aun mas perturbadora. Se lo ve tan frio, tan inexpresivo, tan impasible, aun cuando su boca se acerca a la incisión puede vérselo cual rostro de esfinge.
Pero no cuando la mueca de sombrío placer usurpa su rostro. No cuando se roba la extinta vida de quienes ha asesinado sin remordimientos ni piedad alguna. No cuando con la tranquilidad con la que un niño toma su jugo él bebe de la opacidad roja que todos tememos ver.
Aterra pero también intriga y es que ¿como él, siendo de una apariencia tan apropiada a la de su corta edad y con todas las de pasar desapercibido siendo erróneamente catalogado como un adolescente común es capaz de tal masacre?
Es el cómo pero también el porqué. ¿Porque haría esto?
De su esencia también se desprende el discreto olor del que busca respuestas, del que tiene más dudas que certezas. Momento pasado aquel cuando su frialdad era su mascara y su carta de presentación era el miedo. ¿Que quedara ya de ese que infunde temor con una mueca similar a una sonrisa?
Porque ahora un joven ha ocupado su lugar, un joven que se acomoda la negra corbata y se ríe cual infante recordando una travesura pasada, porque ahora este Richie se dispone a marcharse como si nada.
¿Quién diría que Richie camina a su casa todos lo días normalmente como cualquiera de su edad a estas horas? Él se dirige con un paso tan normal y preguntándose cuando conseguirá novia que ni siquiera se inmuta cuando la policía va en dirección contraria a la suya. El solo camina y camina como si hace dos horas hubiese estado en un club bailable como los demás.
Al llegar al edificio de departamentos donde se aloja y previamente saludando a todo aquel con el que se encontraba entra sin más directamente a la cama, debajo de la cual saca una libreta que escribe con un su pluma roja. Al cabo de un rato al parecer se cansa y decide descansar, quien sabe que tenga que hacer mañana. Duerme como el joven hijo de cualquiera, inquieto, hablando dormido, roncando, y demás. ¿Qué lo haría diferente?
Placido y con cara de satisfacción bajo el hechizo del sueño espera el próximo día con ansiedad.

domingo, 22 de mayo de 2011

Domingo de Producciones propias; De todo un poco.

El siguiente es un texto corto que escribi para una prueba, durante una clase.

Nada peor que la rutina.

Como todos los dias me levanto con el irritante sonido del despertador de mi celular, el cual no logro configurar para que suene mi tema favorito. No puedo darme el lujo de tomarme cinco minutos más ya que tengo el tiempo justo para llegar a la escuela.
Al igual que de costumbre tengo que apresurarme para vestirme y mientras me coloco los zapatos y me acomodo la corbata veo el reloj, solo para darme cuenta que al igual que siempre me he cambiado demasiado rápido, así que me tomo mi tiempo para arreglarme, para desayunar y para preparar todo lo necesario para otro aburrido dia de clases.
Lo que se dice rutina.
Finalmente veo que es apropiado salir así que me despido de mi madre como cada mañana justo antes de dirigirme hacia la puerta.
Miro el reloj de mi celular y como era de esperarse estoy a tiempo como para ir caminando.
Salgo de mi casa.
-Buenos días- me saluda mi vecino Obama.
-Buenos días, señor- le dije sin siquiera mirarlo a los ojos. Y como a veces se pone pesado y me da charla decidí apresurarme y evadirlo.
Pero antes de llegar a doblar la manzana veo a los terroristas de siempre. Como están tan cerca supongo que esta vez darán el golpe acertado. Ya deben de estar cansados de errarle todos los días.
Es siempre lo mismo, ya estoy harto del maldito bullicio mañanero de la casa de los Rolling Stones ¿Qué acaso no tienen que dar recitales por ahí?
Hago el mismo recorrido de siempre y ni siquiera levanto la cabeza para ver la torre Eiffel, lo único bueno que hace es tapar la luz del sol.
Siento en mi una especie de melancolía…siento que esto de la rutina me esta matando…es como si todos los días hiciera exactamente lo mismo… ir a la escuela, llegar y atender la empresa de mi padre (Microsoft), ir a las casas de mis cinco novias y lo que queda del día es siempre para pasarla haciendo ocio…
Mientras pienso todo esto entro en la escuela, al parecer llegue rápido. Ingreso a mi curso y ocupo mi asiento, me pregunto cuando cortaran este árbol que han dejado crecer frente a mi banco, ya no me deja ver nada.
Como es normal el número de alumnos de mi curso se ha visto nuevamente disminuido, es que con esto de los zombies rondando por ahí cotidianamente los chicos han perdido el cuidado y aunque es normal sigue siendo peligroso.
Me recuesto aburrido sobre mi banco esperando el inminente avance rutinario de los acontecimientos.
Los tontos de mis compañeros empiezan una guerrita con bazookas para pasar el tiempo y como no le encuentro nada de divertido a ese juego tan normalito, saco una hoja y empiezo a dibujar, después de todo llegaran los ejecutivos de siempre al final de la hora pidiéndome una obra de arte que exhibir en una exposición internacional de arte.
De pronto escucho una serie de pasos que se acercan a la “puerta” del curso. Miro para ver de quien se trata y me doy una sorpresa que hará de este un día diferente.
Y resulta que algo inesperado paso…
Parece que hoy tendremos clases “normalmente”.

sábado, 21 de mayo de 2011

Sabado de Tutti-Frutti

Hablemos de Facebook

Desde que me he creado una cuenta de Facebook no hay vez que me conecte a Internet y no entre a él. No se si será motivo de orgullo pero he de decir que tengo seis cuentas en esta red social.
La verdad es que dispone de una amplia gama de opciones y ofrece una alta interacción para con el mundo de usuarios que posee, lo que lo hace tan efectivo como adictivo.
Algo que me sorprende es la diversidad de usuarios que posee, más que la cantidad. Porque si uno se pone a pensar ¿No es cierto que hasta aquellos que tenían prejuicios para con él ahora tienen una cuenta a la que ingresan casi diario? Pues no se trata de una red con miembros de “tribus urbanas” como usuarios típicos, se trata de un sitio que cuenta entre sus miembros en algunos casos a familias enteras, a gente de diferentes clases sociales, personas famosas y desconocidas por igual, hablantes de todos los idiomas y a muchos otros tipos de gente diferentes entre si, de lo cual resalto como más destacable el hecho de que no solo están ahí, sino que lo usan como medio para comunicarse, hablar, interactuar entre ellos. Algo sorprendente porque en la “vida real” (como si estar en Facebook fuera un sueño) nunca pasaría tal cosa. Es decir ¿Cómo es posible para un solo sitio, igual para todos, agrupar a tantos individuos juntos y hacer que estos se relacionen entre sí?
Pues porque es un nuevo tipo de sociedad, una en donde la convivencia no se realiza cara a cara, una en donde puedes desconectarte si no quieres hablar con nadie, donde puedes gritarles a todos como te sientes y después borrar tu estado para que nadie se entere, donde puedes bloquear o eliminar a ese que detestas y no puedes ni ver. En fin, es una sociedad con muchos privilegios, pero es una sociedad al fin y al cabo ¿O no les parece?
Y si hablamos de sociedad también estamos implicando muchos conceptos concernientes a esta, como las relaciones sociales, que es uno que me interesa abordar.
Porque las relaciones como se dan en el Facebook podrían no considerarse las mismas que en “la vida real” (como si para ellos estuviesemos hablando de Harry Potter), pero lo cierto es que cada relación es totalmente de otra independientemente sea esta o no virtual (virtual también puede ser en el cara a cara) Entonces ¿Quién esta en condición de afirmar que uno no puede tener un mejor amigo de otro país con el que chatea todos los días? ¿O acaso no puedo uno elegir tener novia solo por el hecho de que no la ve?
Y me gustaría plantear la idea de que las relaciones entre seres humanos no tienen nada que ver con el “cara a cara”. ¿Por qué no puede ser simplemente otra forma de socializar esto del Facebook y las otras redes sociales? ¿Por qué debería ser el método más primitivo y más antiguo (ya utilizado por nuestros amigos cavernícolas) el único aceptado o el más valorado?
Si lo viesen como una nueva forma o un avance en lo que son las relaciones sociales y adoptaran una postura abierta al progreso quizás la humanidad avanzaría a paso mas firme sin hacerse tanto problema por un tema como este y estaría en cambio interesándose en resolver los verdaderos problemas que obstaculizan la sociedad.
Así que, para concluir me gustaría incitar a los millones y millones de usuarios de Facebook a ver esto no solo como una pagina de Internet donde entrar para pasar el rato sino como un paso que da la humanidad para unir a la sociedad mundial a través de una nueva red de interacción, que a mi parecer no reemplaza nada sino que complementa lo preestablecido ofreciéndonos oportunidades antes impensadas.
Y antes de terminar este articulo de Tutti-frutti me gustaría hacer referencia a mi razón de ser, mi novia Deb, a quien justamente conocí por “face” y cuya relación conmigo podría decirse es tan o más fuerte que una pareja “normal” (Como si fuésemos extraterrestres para no ser una pareja normal)
Sin más que decir aprovecho la oportunidad para mostrar mi gratitud para con esta maravillosa red social y para con ustedes por leerme.
Hasta la próxima.
De Den para el que quiera leerlo.

viernes, 20 de mayo de 2011

Info del Blog

Buenas, informo que el titulo de la produccion propia que publicare los viernes cambia de ser Desesperación y Co-lapso a Persona Indeseable. Sin mas que decir no me queda mas que agradecerles.
Gracias por leerme.

Viernes de producciones propias; Persona Indeseable.

INTRODUCCION A PERSONA INDESEABLE


Ey que tal? No, yo no diría eso. No importa cómo me presente. No me parece la forma de comenzar una historia. Una historia verdaderamente empieza cuando uno decide que se puede contar, ya sea porque le parece interesante, porque quiere exponerla y/o difundirla o porque simplemente necesita contarla.

Extremos… ¿Juntos parecen ya no serlo? ¿O acaso las hordas de la distancia se mantendrán en el tiempo? Espacio y tiempo. No hay necesidad de explicitar nada. ¿Por qué no solo espacio? ¿Por qué no solo tiempo? El tiempo transcurre en el espacio, y el espacio se presenta a través del tiempo. Ambas existencias me son crueles y me parece encararles una lucha constante con momentos de dolor extremo, desesperanza y desesperación, con éxtasis por efímeras victorias y con incansable empeño. Mi victoria final se limita a resistir hasta que el día por fin llegue

Ahí estaré. En cuando mi momento de gracia le preceda al final pretendo tirar a la basura los planes que cantaban mi muerte. Porque no es final si no es muerte y porque no es final si yo puedo evitarlo. La perpetua línea de hazañas humanas se extiende sobrepasando limites de espacio y tiempo y yo no pienso quedarme atrás. ¿Que no quiero que se acabe mi vida? ¿Pareció que eso decía? Pues no, hay cosas que me importan más ahora. ¿Quién más que tú es capaz de decodificar mi mensaje? Mírame, siente mis palabras. Esto no es un libro ¡Es mi esencia! La conoces mejor que yo… entonces…la ves. Tú tampoco quieres que acabe ¿no es así? Ven conmigo y juntos desearemos que esto no acabe nunca. Y entonces nunca acabará.

jueves, 19 de mayo de 2011

Jueves de material ajeno.

Coplas a la muerte de [su padre] don Rodrigo Manrique


Bueno,queria dejarles uno de mis poemas favoritos... aunque les parezca muy largo les recomiendo que traten de leerlo, pues es de alto valor literario, sin mas que decir los dejo con Jorge Manrique.


Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte,
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo después, de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiera tiempo passado
fue mejor.

Y pues vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por passado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera,
más que duró lo que vio,
porque todo ha de passar
por tal manera.

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos,
allegados son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

Dexo las invocaciones
de los famosos poetas
y oradores;
no curo de sus ficciones,
que traen yerbas secretas
sus sabores.
A Aquél solo me encomiendo,
Aquél solo invoco yo,
de verdad,
que en este mundo viviendo
el mundo no conosció
su deidad.

Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nascemos,
andamos mientra vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenescemos;
assí que, cuando morimos,
descansamos.

Este mundo bueno fue
si bien usáremos dél
como debemos,
porque, según nuestra fe,
es para ganar aquél
que atendemos.
Y aun el hijo de Dios,
para sobirnos al cielo,
descendió
a nascer acá entre nos
y vivir en este suelo
do murió.

Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos,
que, en este mundo traidor,
aun primero que muramos,
las perdemos:
dellas deshaze la edad,
dellas casos desastrados
que acaescen,
dellas, por su calidad,
en los más altos estados
desfallescen.

Dezidme, la hermosura,
la gentil frescura y tez
de la cara,
la color y la blancura
cuando viene la vejez,
¿cuál se para?
Las mañas y ligereza
y la fuerça corporal
de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega al arrabal
de senectud.

Pues la sangre de los godos,
el linaje y la nobleza
tan crescida,
¡por cuántas vías y modos
se sume su gran alteza
en esta vida!:
Unos, por poco valer,
por cuan baxos y abatidos
que los tienen;
otros que, por no tener,
con oficios no debidos
se mantienen.

Los estados y riqueza
que nos dexan a deshora
¿quién lo duda?
No les pidamos firmeza,
pues que son de una señora
que se muda;
que bienes son de Fortuna
que revuelve con su rueda
presurosa,
la cual no puede ser una,
ni estar estable ni queda
en una cosa.

Pero digo que acompañen
y lleguen hasta la huesa
con su dueño:
por esso no nos engañen,
pues se va la vida apriessa
como sueño.
Y los deleites de acá
son, en que nos deleitamos,
temporales,
y los tormentos de allá,
que por ellos esperamos,
eternales.

Los plazeres y dulçores
desta vida trabajada
que tenemos,
¿qué son sino corredores
y la muerte, la celada
en que caemos?
No mirando a nuestro daño,
corremos a rienda suelta
sin parar;
desque vemos el engaño
y queremos dar la vuelta,
no hay lugar.

Si fuesse en nuestro poder
tornar la cara fermosa
corporal,
como podemos hazer
el ánima gloriosa
angelical,
¡qué diligencia tan viva
toviéramos toda hora,
y tan presta,
en componer la cativa,
dexándonos la señora
descompuesta!

Essos reyes poderosos
que vemos por escrituras
ya passadas,
con casos tristes, llorosos,
fueron sus buenas venturas
trastornadas.
Assí que no hay cosa fuerte,
que a papas y emperadores
y perlados,
assí los trata la muerte
como a los pobres pastores
de ganados.

Dexemos a los troyanos,
que sus males no los vimos
ni sus glorias;
dexemos a los romanos,
aunque oímos y leimos
sus historias.
No curemos de saber
lo de aquel siglo passado
qué fue d'ello;
vengamos a lo de ayer,
que también es olvidado
como aquello.

¿Qué se hizo el rey don Juan?
¿Los Infantes de Aragón,
qué se hizieron?
¿Qué fue de tanto galán?
¿Qué fue de tanta invención
como truxieron?
Las justas y los torneos,
paramentos, bordaduras
y cimeras,
¿fueron sino devaneos?,
¿que fueron sino verduras
de las eras?

¿Qué se hizieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores?
¿Qué se hizieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas
que tañían?
¿Qué se hizo aquel dançar,
aquellas ropas chapadas
que traían?

Pues el otro, su heredero,
don Enrique, !qué poderes
alcançaba!,
¡cuán blando, cuán halaguero
el mundo con sus plazeres
se le daba!
Mas veréis, ¡cuán enemigo,
cuán contrario, cuán cruel
se le mostró!;
habiéndole sido amigo,
¡cuán poco duró con él
lo que le dio!

Las dádivas desmedidas,
los edificios reales
llenos de oro,
las vaxillas tan febridas,
los enriques y reales
del tesoro,
los jaezes y caballos
de su gente, y atavíos
tan sobrados,
¿dónde iremos a buscallos?;
¿qué fueron, sino rocíos
de los prados?

Pues su hermano, el inocente
que, en su vida, sucessor
se llamó,
¡qué corte tan excelente
tuvo y cuánto gran señor
que le siguió!
Mas, como fuesse mortal,
metióle la muerte luego
en su fragua.
¡Oh, juïzio divinal!,
cuando más ardía el fuego
echaste agua.

Pues aquel gran Condestable,
maestre que conoscimos
tan privado,
no cumple que dél se hable,
sino solo que lo vimos
degollado.
Sus infinitos tesoros,
sus villas y sus lugares,
su mandar,
¿qué le fueron sino lloros?,
¿fuéronle sino pesares
al dexar?

Pues los otros dos hermanos,
maestres tan prosperados
como reyes,
que a los grandes y medianos
truxeron tan sojuzgados
a sus leyes;
aquella prosperidad
que tan alto fue subida
y ensalzada,
¿qué fue sino claridad
que, estando más encendida,
fue amatada?

Tantos duques excelentes,
tantos marqueses y condes,
y barones
como vimos tan potentes,
di, Muerte, ¿dó los escondes
y traspones?
Y las sus claras hazañas
que hizieron en las guerras
y en las pazes,
cuando tú, cruda, te ensañas,
con tu fuerça las atierras
y deshazes.

Las huestes innumerables,
los pendones y estandartes
y banderas,
los castillos impugnables,
los muros y baluartes
y barreras,
la cava honda, chapada,
o cualquier otro reparo
¿qué aprovecha?
Que si tú vienes airada,
todo lo passas de claro
con tu flecha.

Aquel, de buenos abrigo,
amado por virtuoso
de la gente,
el maestre don Rodrigo
Manrique, tan famoso
y tan valiente;
sus grandes hechos y claros
no cumple que los alabe,
pues los vieron,
ni los quiero hazer caros,
pues el mundo todo sabe
cuales fueron.

¡Qué amigo de sus amigos!
¡Qué señor para criados
y parientes!
¡Qué enemigo de enemigos!
¡Qué maestro de esforçados
y valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
¡Qué benigno a los sujetos,
y a los bravos y dañosos,
un león!

En ventura, Octavïano;
Julio César, en vencer
y batallar;
en la virtud, Africano;
Aníbal, en el saber
y trabajar;
en la bondad, un Trajano;
Tito, en liberalidad
con alegría;
en su braço, Aurelïano;
Marco Atilio, en la verdad
que prometía.

Antonio Pío, en clemencia;
Marco Aurelio, en igualdad
del semblante;
Adrïano, en elocuencia;
Teodosio, en humanidad
y buen talante;
Aurelio Alexandre fue
en disciplina y rigor
de la guerra;
un Costantino, en la fe;
Camilo, en el gran amor
de su tierra.

No dexó grandes tesoros,
ni alcançó grandes riquezas
ni vaxillas,
mas hizo guerra a los moros
ganando sus fortalezas
y sus villas.
Y en las lides que venció,
muchos moros y caballos
se perdieron,
y en este oficio ganó
las rentas y los vasallos
que le dieron.

Pues por su honra y estado,
en otros tiempos passados,
¿cómo se hubo?:
Quedando desamparado,
con hermanos y criados
se sostuvo.
Después que hechos famosos
hizo en esta dicha guerra
que hazía,
hizo tratos tan honrosos
que le dieron aun más tierra
que tenía.

Estas sus viejas estorias
que con su braço pintó
en la joventud,
con otras nuevas victorias
agora las renovó
en la senectud.
Por su gran habilidad,
por méritos y ancianía
bien gastada,
alcançó la dignidad
de la gran caballería
de la Espada.

Y sus villas y sus tierras,
ocupadas de tiranos
las halló,
mas por cercos y por guerras,
y por fuerça de sus manos
las cobró.
Pues nuestro Rey natural,
si de las obras que obró
fue servido,
dígalo el de Portugal,
y en Castilla quien siguió
su partido.

Después de puesta la vida
tantas vezes por su ley
al tablero,
después de tan bien servida
la corona de su Rey
verdadero,
después de tanta hazaña
a que no puede bastar
cuenta cierta,
en la su villa de Ocaña
vino la Muerte a llamar
a su puerta.

Diziendo: "Buen caballero,
dexad el mundo engañoso
y su halago,
vuestro coraçón de azero
muestre su esfuerço famoso
en este trago;
y pues de vida y salud
hezistes tan poca cuenta
por la fama,
esforçad vuestra virtud
para sofrir esta afruenta
que os llama.

"No se os haga tan amarga
la batalla temerosa
que esperáis,
pues otra vida más larga
de fama tan glorïosa
acá dexáis.
Aunque esta vida de honor
tampoco no es eternal
ni verdadera,
mas con todo es muy mejor
que la otra temporal,
perescedera.

"EI vivir que es perdurable
no se gana con estados
mundanales,
ni con vida deleitable
en que moran los pecados
infernales.
Mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
y con lloros;
los caballeros famosos,
con trabajos y aflicciones
contra moros.

"Y pues vos, claro varón,
tanta sangre derramastes
de paganos,
esperad el galardón
que en este mundo ganastes
por las manos;
y con esta confiança,
y con la fe tan entera
que tenéis,
partid con buena esperança,
que esta otra vida tercera
ganaréis".

Responde el Maestre

"No gastemos tiempo ya
en esta vida mezquina
por tal modo,
que mi voluntad está
conforme con la divina
para todo;
y consiento en mi morir
con voluntad plazentera,
clara y pura,
que querer hombre vivir,
cuando Dios quiere que muera,
es locura."

Oración

"Tu, que por nuestra maldad
tomaste forma servil
y baxo nombre;
Tú, que a tu divinidad
juntaste cosa tan vil
como el hombre;
Tú, que tan grandes tormentos
sufriste sin resistencia
en tu persona;
no por mis merescimientos,
mas por tu sola clemencia,
me perdona."

Cabo

Así, con tal entender,
todos sentidos humanos
conservados,
cercado de su mujer,
y de hijos, y hermanos,
y criados,
dio el alma a quien gela dio,
ei cual la ponga en el cielo
en su gloria.
Y aunque la vida murió,
nos dexó harto consuelo
su memoria.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Info del Blog

El blog "De mi para el que quiera leerlo" sera actualizado todos los dias, siguiendo un patron de entradas uniforme. El mismo es el siguiente;
Lunes: Producciones propias; Bleeding Richie.
Martes: Teorias,paradigmas y razonamientos.
Miercoles: Historia.
Jueves: Material ajeno.
Viernes: Producciones propias; Persona Indeseable.
Sabados: Tutti Frutti.
Domingos: Producciones propias; De todo un poco.

Esto me emociona mucho, ya que gracias a esto podre mantener un ritmo constante para con mis producciones.
^_^
Bueno, eso es todo.
Muchas gracias por leerme.

Miércoles de Historia

Yo, Dendaime, el mismo que osa pasar vergüenza en Internet, es el mismo que hora cuenta parte sustancial de su historia.
Voy a dividir mi “historia de vida” en tres periodos:
1- Periodo luminoso,
2- Periodo oscuro,
3- Periodo real.

Período Luminoso; Una plegaria por mi antiguo yo.


Mi vida temprana transcurrió en el mismo lugar donde estoy hoy, He vivido mis primeros años con el mayor consentimiento que se puede recibir de unos padres primerizos. Educado de tal manera que se podría decir que fue el período en el que más aprendí. Cada reproche, cada consejo, cada charla era atentamente escuchada y asimilada como si cada una de ellas me estuviese revelando un secreto universal.
Particularmente con los regaños solía apenarme terriblemente, me atormentaba el haber obrado mal (por aquel tiempo muy inconcientemente) Mi actitud era de total arrepentimiento, mi juramento ende nunca cometer el mismo error.
Analizándolo ahora puedo decir que en esta etapa mi mente era una hoja en blanco, en la cual se me fueron imprimiendo cosas importantísimas que me sirven hasta ahora y que lo harán hasta que me muera.
Cualquiera que me hubiese visto en ese momento podría haberme descrito como un tierno niño educado, demasiado hablador por cierto.
Los primeros años de escuela transcurrieron sin alterarme en lo más mínimo. Incluso podría decirse que acentuó mi personalidad. De popularidad inmensa, de carisma denotable, de brillantez cegadora y de alegría rebosante emanada a todos mis amigos. (Todos eran amigos).
La hoja en blanco, aparte de conocimientos fue añadiendo dibujos de momentos inocentes y de inocencia.
De pronto…


Cambio de escuela.


Al cursar el tercer año de la escuela primaria fui cambiado de colegio. Demasiados cambios bruscos confundieron al ingenuo yo de entonces. Del cambio de la tarde a la mañana, del miedo a lo desconocido y del esfuerzo que me suponía ser nuevo solo salieron cosas malas.
El problema no era que no haya conseguido hacerme conocer, que no haya logrado integrarme, que no haya hecho “amigos”.
El problema fue que me di a conocer demasiado, que me integre a tal punto de ser considerado uno de ellos y que los “amigos” que encontraba no eran siquiera buenos compañeros.
Todavía no puedo explicarlo, el miedo que me producía aquello, era como si viera una película de horror donde todos se mataban entre si. Me aterraba y no se porque…el comportamiento normal de los chicos de esa edad me era intimidante.
Con el paso del tiempo la costumbre allano el miedo, pero siguió presente, nunca se esfumo. Se convirtió en la incomodidad que hasta el día de hoy siento.
Es tan incomodo estar en un ámbito tan informal para mi que no concibo como siendo chico logre fingir ser parte de eso.
Hasta que finalice mis estudios primarios me las rebusque para fundirme con ellos, por supuesto solo exteriormente, ya que por dentro no entendía que hacia y porque lo hacia.



Sin embargo podia convivir con ello.



Con lo que no pude lidiar en mi interior era con la falta de respeto reinante de todos para con todos…

Y especialmente para conmigo.

Era un chico de casa, mimado… esa inocencia y pureza en mi no conocía ni concebía la forma de hacer mal o daño a los demás…aun cuando para ellos no significaba nada, esto suponía para mi un gran daño mental, una tortura diaria…
Particularmente lo que yo tenía ganas que enfrentar era mas duro de lo que la mayoría podría creer.
Todos los días lo mismo, y aunque nunca dejé de actuar normal por dentro me preguntaba una y otra vez ¿Qué hice mal? ¿Por qué a mí?
Dentro, muy dentro mío esto me embargaba de tristeza y la soledad. Porque también me sentía muy solo.
Así termine mi escuela primaria.
Sin desgracias aparentes, siendo el mejor de la clase y con muchos “amigos”.
Pero para mi no. Al fin y al cabo no importa la gravedad del problema, importa el daño y las consecuencias que este trae para el individuo.
Para mi ya me había ganado un trauma (el cual es con lo que me molestaban/molestan) y ningún amigo.
Ah, y hasta herido de amor… porque era muy enamoradizo… y también desafortunado…
Y así… La hoja acabo con garabatos, toda sucia y rota…
Por eso…
Decidí comenzar de nuevo.

Fin del periodo luminoso.

martes, 17 de mayo de 2011

Me presento.

Bueno,quizas parecio raro que nome haya presentado antes... he publicado una de mis teorias primero simplemente porque me parecio... una manera distinta de comenzar... ademas es una forma de adelantar algo del contenido que se volcara en mi blog. Desde luego no seran todas teorias y paradigmas... como dije en algun momento me plasmare en caracteres digitales para el que quiera leerme el alma. Asi que tambien me dedicare a describirme, a narrar vivencias y a transcribir algunos de mis intentos de produccion literaria.
Empezando a presentarse propiamente, me llamo Hector Enzo Ivan Tarifa, vivo en Argentina en la provincia de Jujuy y a la fecha de escrbir esto (17/05/11) tengo 16 años.
A la edad de 7 años dicho numero tomo una importancia vital en mi vida, o podria decirse que me obsesione con él. A la edad de aproximandamente 14 años, medio dormido, me nombré con el seudónimo de Dendaime, y al mismo tiempo nace en mi otra obsesion, esta vez por la letra D.
Me nombro Dendaime, y veran de mi en este blog teorias, paradigmas, historias, poemas, producciones propias y hasta un poco de autobiografia.
Dicho todo esto empiezo a escribir para ustedes.
Bah, en realidad De mi, y para el que quiera leerlo.

Las 7 Dimensiones.

Paradigma de la Desesperación:
Los Humanos se desesperan (y por ende sufren) porque no saben reaccionar.
Paradigma de los receptores reactivos:
El ser humano posee diferentes receptores que aparecen en escena frente a la exposición que sufre a variados estimulos externos e internos. Cada receptor produce una reaccion diferente ante un determinado estimulo.
RR= Receptor Reactivo, H= Hombre, E= Estimulo.
                                                                                                   
Teoría de las Dimensiones Internas (3.0)
Utilizando como base de la teoría los paradigmas de la desesperación y de los receptores reactivo, llámese a cada receptor reactivo existente “dimensión”, siendo cada dimensión capaz de actuar de forma independiente y única frente a los distintos estímulos.
La teoría de las dimensiones internas tiene un punto de apoyo basico que usa los dos paradigmas anteriormente citados.
 El humano, tiene una amplia gama de posibles reacciones que guardan logicidad para con el estimulo captado.
Desde esta afirmación podemos asegurar que, mediante el conocimiento y aprendizaje sobre los mismos, el hombre es capaz de ELEGIR entre mas de un receptor, es decir puede reaccionar ante una situación cualquiera acorde a las conveniencias del sujeto.